Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.republicadecorrientes.com/a/41492
ECONOMÍA | NOVEDADES TRAS ACUERDO CON EL FMI

Devaluación parcial con subida del valor del dólar y el acceso a las importaciones

Se incluye una cotización para el agro a $ 340. Todas las medidas se informarían hoy a través de la publicación en el Boletín Oficial. Ayer el Gobierno y el Fondo Monetario comunicaron un importante avance en el acuerdo macro.

Con escasas reservas en el Banco Central (BCRA) y en medio de una negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno avanzará con una devaluación parcial, ya que subirá el precio del dólar para el acceso al público, encarecerá el ingreso a las importaciones extendiendo un impuesto y ofrecerá un tipo de cambio preferencial mayor para el agro de $ 340. Estas medidas comenzarán a regir desde hoy y forman parte de un paquete de decretos oficiales.

Como primer anuncio, el BCRA, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y la Secretaría de Agricultura lanzarán una "simplificación cambiaria", como se venía prometiendo al FMI desde el Ministerio de Economía desde la cuarta revisión del acuerdo de facilidades extendidas. Se trata nada más y nada menos que una devaluación fiscal (a través de nuevos impuestos). 

El Fondo viene reclamando una devaluación del dólar para girar millonarios desembolsos y evitar un default de su propia deuda. El ministro de Economía, Sergio Massa, y la vicepresidenta, Cristina Fernández, se niegan al salto brusco del tipo de cambio oficial -pese a que este se mueve cerca de 7 % por mes- por el temor a un efecto espiral de la inflación.

A oficializarse

En ese sentido, el llamado dólar solidario o ahorro (la cotización oficial más el 30 % del impuesto PAIS y un 35 % de percepciones del impuesto a las ganancias) se unificará al alza ahora con el dólar tarjeta (impuesto PAÍS más 45 % de percepciones impositivas). En tanto el tipo de cambio bautizado "Qatar" (en lo impositivo, al último hay que añadir un 25 % de bienes personales) para consumos superiores mensuales a los USD 300 seguirá existiendo. 

Quienes compran actualmente el dólar "ahorro" son 900.000 personas y adquieren, en promedio, USD 150 por mes, según datos proporcionados de manera oficial. 

La decisión saldrá en una resolución general de la AFIP en el Boletín Oficial.

Al cierre, el viernes pasado, el llamado dólar solidario estaba en $ 464,47, mientras que el tarjeta, lo hizo en $ 492,63. En ese sentido, ahora todo se moverá con relación a este último piso como base para el acceso del público a la demandada divisa estadounidense. Se trata, así, de una devaluación fiscal de más de $ 28 renombrada como "simplificación", según publicó el diario La Nación.

Como segunda medida, se extenderá un impuesto PAIS a los servicios. Según informaron fuentes oficiales, se generalizará una alícuota al 25 % para todos estos. Quedarán exceptuados fletes (ya pagan el 7,5 % de ese gravamen), salud y educación (exentos en ley de solidaridad) y recitales y turismo (siguen al 30 %). "No se aplica (la alícuota) a los que usan dólares propios", indicaron, que además precisaron que el impuesto lo perciben los bancos al momento en el que los importadores acceden al mercado de cambios.

Los mismos informantes adelantaron que servicios como Netflix, Spotify, Google Play o Apple Store no quedarán afectados, ya que están ya incluidos en el "esquema de tarjetas" y además pagan IVA. "Eso no cambiamos", dijeron.

Por otra parte, el Gobierno extenderá además el mismo impuesto (PAIS) a bienes; será una alícuota de 7,5 %. Tampoco se aplica si las compras al exterior se pagan con dólares propios. Entrarán zonas francas y el área aduanera especial de Tierra del Fuego. 

Estarán exentos los medicamentos, el material para combatir el fuego (ya los excluye la ley de solidaridad), los bienes suntuarios (que ya están gravados con el 30 %), los combustibles, lubricantes, bienes vinculados a la generación de energía, así como insumos y bienes intermedios vinculados a la canasta básica alimentaria del Indec. Estos no pagarán impuesto.

Agro

También se ofrecerá al campo un dólar de $ 340 y estarán incluidos para comercializar las economías regionales, sorgo, girasol, (hoy incluidas) y se sumará al maíz; queda excluida la soja. 

Estas acciones trascendieron ayer, un día antes de que Massa se presente en la exposición rural junto con otros candidatos de la oposición. La dirigencia agropecuaria ya reclamó al ministro de Economía que, antes que estos tipos de cambios diferenciales, requiere un solo tipo de cambio.

Guiño

Al finalizar varias semanas de negociación remota y otra presencial de miembros del equipo económico argentino y del Banco Central en Washington (Estados Unidos), el Ministerio de Economía de la Nación y el Fondo Monetario Internacional (FMI) expresaron ayer en un comunicado conjunto que finalizaron "los aspectos medulares del trabajo técnico de la próxima revisión" del programa vigente.

En un posteo en la red social Twitter, el FMI señaló que, en concordancia con el área de Economía, "se acordaron los objetivos y parámetros centrales para un Staff Level Agreement (acuerdo de nivel personal) que se espera finalizar en la semana entrante para luego avanzar en la revisión del programa de Argentina".